Una avioneta privada se estrelló en el mar, cerca de la isla de Paraty, en Río de Janeiro. Entre los pasajeros, estaba el juez del Supremo Tribunal Federal de Brasil Teori Zavascki, encargado de la investigación por corrupción del caso llamado "Lava Jato", en el cual está implicada la empresa Odebrecht
La trágica muerte del juez de la Corte Teori Zavascki abre un periodo de incertidumbre sobre el rumbo que la Operación Lava Jato debe tener sobre la explosiva declaración de los 77 delatores de la empresa constructora Odebrecht y sus admisiones de haber pagado sobornos o donaciones ilegales de campaña a políticos, entre ellos el propio Michel Temer.
Zavascki era un juez de la corte nombrado por Dilma Rousseff en 2012 y era considerado por los especialistas como un "dique de contención para los abusos jurídicos y políticos" envueltos en la Operación Lava Jato que en primera instancia lleva adelante el juez Sergio Moro.
El pasado 12 de diciembre, Odebrecht, la mayor constructora de Brasil y eje del expediente, aceptó pagar una multa de más de 2.000 millones de dólares a los gobiernos brasileño, de Estados Unidos y Suiza, como reparación por los daños causados en la trama de corrupción que investigan los tres países.
Odebrecht se comprometió, al cabo de larguísimos procesos seguidos en Suiza con el auxilio de Estados Unidos y Brasil, a devolver en concepto de multas 6.959 millones de reales (2.047 millones de dólares).
Además. la petroquímica Braskem, controlada por Odebrecht, asumió el compromiso de reparar los daños con otro monto, superior a los 900 millones de dólares.
Ambas compañías admitieron su responsabilidad en la violación de leyes contra la corrupción vigentes en los tres países y asumieron el compromiso de revelar los detalles de los ilícitos cometidos en Brasil y en el exterior.
Odebrecht pagó y generó sobornos por más de 35 millones de dólares en la Argentina entre 2007 y 2014, según un documento de una corte de Estados Unidos revelado ese día, que menciona a otros 11 países en los cuales se aplicó el mismo modus operandi, por al menos 788 millones de dólares.
Los sobornos para obtener contratos en relación con "más de 100 proyectos" se pagaron en Argentina, Colombia, México, Panamá, Venezuela, Perú, Guatemala, Ecuador, República Dominicana y en el propio Brasil, añade.
Las teorías de la conspiración sobre la muerte de Zavascki -encargado de investigar a personas con fueros en la Operación Lava Jato iniciada por la corrupción en la petrolera Petrobras- no pararon.
El ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva consideró necesario saber las causas de la caída del avión, y, del otro lado, hizo un reclamo parecido Janaina Paschoal, la abogada que trabaja para el oficialista Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), autora del pedido de impeachment de Rousseff.
Marcio Ancelmo, comisario de la policía federal que forma parte de la Operación Lava Jato, se refirió por Twitter a la tragedia como "accidente", entre comillas.
El PMDB, en grabaciones divulgadas por la justicia, sabía que Zavascki era el impenetrable de la Corte para eliminar la Operación Lava Jato. Así lo había dicho el senador Romero Jucá, líder del gobierno en el Senado y presidente en ejercicio del PMDB por la licencia de Temer, en una grabación en la que lamentaba que el magistrado fallecido no tenía vinculaciones políticas.
Los medios brasileños indican que a partir de ahora comienza una pulseada de poder, una más en la crisis del gigante sudamericano, con su crisis sin fin, entre Carmen Lucia, la presidenta del Supremo Tribunal Federal (STF), y el propio Temer.
Ella puede derivar la Operación Lava Jato a otro juez del Tribunal o llamar a un nuevo sorteo, mientras que desde el gobierno buscan acelerar una nominación de un juez para la Corte, el primero que deberá hacer Temer.
LaPistaNoticias GR